Objetivos
Se analizan alimentos frutales típicos de la región pacífica como: chontaduro, borojó, guama, lulo, entre otros, y se espera que cada CoE analicé alimentos autóctonos para alimentar una base de datos global de libre acceso.
Objetivos
Se analizan alimentos frutales típicos de la región pacífica como: chontaduro, borojó, guama, lulo, entre otros, y se espera que cada CoE analicé alimentos autóctonos para alimentar una base de datos global de libre acceso.
Problemática
El PTFI surgió ante un problema crítico en el ámbito de los sistemas alimentarios: la falta de datos confiables y estandarizados sobre la composición de los alimentos que consumimos. Un ejemplo revelador fue el estudio inicial con una manzana, cuyos análisis realizados en diferentes laboratorios del mundo mostraron resultados discrepantes y una compatibilidad limitada. Esta situación evidenció la necesidad de desarrollar métodos y protocolos estandarizados para caracterizar molecularmente los alimentos y fomentar un acceso abierto a esta información.
Director, instituto iÓMICAS
Director fundador del Instituto iÓMICAS y director de la unidad de Nanotecnología y Ciencias Multiescala del Centro de Simulación de Materiales y Procesos, así como científico principal y profesor en la División de Química e Ingeniería Química en Caltech.
American Heart Association (AHA): es una organización sin fines de lucro dedicada a combatir las enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares. Se enfoca en la investigación, la educación y la promoción de estilos de vida saludables para prevenir y tratar estas afecciones, con impacto global en la salud pública.
PTFI (Periodic Table of Food), o Tabla Periódica de los Alimentos, es una iniciativa global que busca crear una base de datos estandarizada y confiable sobre la composición molecular de los alimentos. Inspirada en la tabla periódica de los elementos químicos, esta herramienta categoriza y documenta los nutrientes, compuestos bioactivos y otras propiedades moleculares presentes en los alimentos que consumimos. El objetivo del PTFI es proporcionar información precisa y accesible para mejorar la salud pública, apoyar la investigación científica y promover una alimentación más sostenible y saludable.