Artículo de investigadores javerianos fue publicado por Cuadernos de Economía de la Universidad Nacional


Creado por: Lola Ferrin
La revista Cuadernos de Economía de la Universidad Nacional de Colombia publicó recientemente el artículo "Un análisis regional de los choques monetarios y externos: el caso del Valle del Cauca en Colombia", escrito por Pavel Vidal, Lya Paola Sierra, y Gilberto Ramírez, del Departamento de Economía de la Javeriana Cali.
Los investigadores utilizaron una estrategia empírica que permite examinar la efectividad de la política monetaria y cambiaria en el Valle.
Según explicaron, “se analiza el efecto de distintos choques monetarios y externos sobre el crecimiento cíclico del departamento y se compara con el efecto que tienen estos sobre el ciclo nacional en el periodo comprendido entre 2013 y 2016, en el cual caen los precios de las materias primas”.
De acuerdo con los autores, la estrategia empírica empleada permite examinar la efectividad de la política monetaria y cambiaria de la región.
“Las estimaciones muestran que el mejor desempeño económico del Valle, en comparación con el promedio nacional, se debe, principalmente, a la mayor sensibilidad a la tasa de cambio real y a la menor dependencia del precio del petróleo”.
A través de la estrategia en mención, Vidal, Sierra y Ramírez estimaron el ciclo de los negocios de la economía del departamento a partir de los datos del Indicador Mensual de Actividad Económica en el Valle del Cauca, IMAE y los compararon con el ciclo de los negocios de la economía nacional, a partir de los datos mensuales de seguimiento a la economía ISE del Dane.
“El IMAE y el ISE se construyen con metodologías diferentes, pero ambos con el mismo fin: estimar de forma coincidente la evolución de la actividad económica. En sus metodologías, ambos indicadores son ajustados para que en su trayectoria histórica coincidan con el dato del PIB según las cuentas nacionales y departamentales”, aclaran los investigadores.
Cabe destacar que “los resultados de las estimaciones permiten, en primer lugar, examinar la efectividad de la política monetaria y cambiaria a nivel regional, el cual es un tema todavía poco estudiado en la literatura, y se aborda con una estrategia empírica, novedosa para este tipo de análisis a escala regional. En segundo lugar, las estimaciones ayudan a explicar el mejor desempeño que ha presentado la economía del Valle en comparación con el promedio nacional en el último periodo”.
Para leer el artículo completo, descárguelo haciendo clic aquí.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
La guadua, conocida como el “acero de la naturaleza”, se convirtió en la protagonista de una alianza entre la Javeriana Cali y la Universidad Antonio José Camacho que...
La Javeriana Cali firmó recientemente un convenio de doble titulación con la Universidad de Monterrey (UDEM), permitiendo a los estudiantes de Negocios...
El voluntariado es una manifestación genuina de solidaridad y compromiso ciudadano que transforma tanto la vida de quienes lo ejercen como la...
La Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina y la Pontificia Universidad Javeriana Colombia anuncian la apertura de una convocatoria...
Jhon Quinchua, director administrativo de Hacienda de la Alcaldía de Cali, presentó un panorama detallado sobre la administración de los recursos públicos en la ciudad....
Lya Paola Sierra, nueva directora del Departamento de Economía y Finanzas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, llega con una visión clara: fortalecer la enseñanza...